Rethinking Santander

REPENSAR SANTANDER

El Diario Montañes, 4 de noviembre de 2012
(Luis Fermín Turiel Peredo, presidente Colegio de Geógrafos de Cantabria)

He Colegio de Geógrafos en su objetivo de prestar su colaboración a los ciudadanos en aras de mejorar la gestión pública del territorio con la búsqueda y definición de modelos de gestión de las transformaciones urbanas en las adecuadas condiciones de desarrollo económico, social y medio ambiental, ha venido colaborando en las diferentes fases de tramitación del PGOU de Santander a través de diversas observaciones que, si bien es cierto creemos no han sido estimadas como hubiésemos deseado y motivaron su abstención, también hay que poner de manifiesto otros aspectos que compartimos en otros instrumentos de trabajo y que son desarrollados como complemento del PGOU: Plan Estratégico, Smart Santander … De aquí en adelante será deber de todos cómo esos instrumentos se implementan para construir la ciudad.

El prolongado período de tiempo que se ha empleando para la tramitación y aprobación del planeamiento municipal de Santander, es responsabilidad de legisladores, de políticos, de técnicos y de ciudadanos. Ese largo proceso ha provocado anacronismos en ciertos apartados del Plan que podrían dificultar la viabilidad de su aplicación. Bien es cierto que en este último año, desde la Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Urbanismo se ha dado un impulso para paliar estas agonías en que se han convertido las aprobaciones de las diferentes figuras de planeamiento, y que gracias al trabajo desarrollado por los funcionarios y personal de la Administración en colaboración con los diferentes equipos técnicos que trabajan en la ordenación de los municipios, parece que se está desatascando ese cuello de botella en que se había convertido la Comisión Regional de Urbanismo y Ordenación del Territorio. En muchas ocasiones demonizada sin razón por diferentes estamentos políticos como coartada de sus propias responsabilidades.

No queriendo entrar en aspectos concretos del contenido del PGOU, porque ya han sido debatidos por otros colectivos profesionales y por el propio Colegio de Geógrafos en éste y otros foros con anterioridad, sí nos gustaría expresar cuál es a nuestro juicio el modelo de desarrollo que debería encarar el municipio de Santander pensando más allá del concepto de crecimiento. Esa es la razón del titulo de este artículo: “repensar Santander” después de la entrada en vigor del documento jurídico-administrativo, de cómo conducir su política de gestión para hacer y vivir la ciudad de todos.

Conceptos como crecimiento, productividad, competitividad, urbanización que se recogen en los documentos del PGOU cuando se habla del desarrollo local marcan un discurso muy orientado al mercado que convendría si no corregir, si por lo menos revisar en contraposición con otras variables sociales y ambientales. Ese ejercicio nos debería servir para crear un modelo de desarrollo en el que las personas sean el eje del discurso y que entre todos los colectivos implicados seamos capaces de pensar nuevas dinámicas sobre el urbanismo, la movilidad, la promoción turística y cultural, el medio ambiente o las políticas sociales.

Imagen espectral de la Bahía de Santander (Cantabria) tomada por el satélite Lansat.

Muchas de las críticas que ha recibido el Colegio de Geógrafos por una supuesta falta de valentía en sus planteamientos ante el PGOU de Santander por su análisis de las perspectivas futuras ante la crisis, pensamos que no han sido entendidos en todas las dimensiones antes expuestas. Seguimos creyendo que estamos inmersos, ahora, ya, en una crisis estructural con especiales consecuencias en las finanzas públicas municipales que nos obligarán a revisar esos planteamientos en los que teóricamente se basaba el desarrollo local de la capital. Técnicos de diferentes áreas y responsables municipales tendremos que trabajar en la búsqueda de nuevos principios que tras la reflexión y la puesta en común, se encaminen a un nuevo modelo de desarrollo territorial alternativo.

Desde el Colegio de Geógrafos nos comprometemos a colaborar en los futuros debates participativos que contribuyan a desarrollar las bases conceptuales para el desarrollo de políticas públicas integrales a través de las cuales activar los recursos para la puesta en marcha de nuevas pautas de desarrollo en concordancia con las necesidades de Santander, de las personas que lo habitan y de su territorio.

El Plan General está aquí. La práctica urbanística tecnocrática ha quedado relegada al siglo pasado y la dimensión pública del espacio urbano y su territorio como bien común, debe prevalecer sobre las exigencias mercantilistas. Oportunidades perdidas pasadas como ha sido el área de La Remonta con las posibilidades que hubiesen podido discutirse como zona para la reubicación y liberalización de los actuales espacios hospitalarios, servicios de extinción de incendios y cocheras del servicio municipal de transportes urbanos, deben servirnos para analizar las importantes futuras actuaciones en la ciudad: espacios ferroviarios del entorno de la calle Castilla-Plaza de las Estaciones, espacios portuarios desafectados, parque Litoral Norte …

En el desarrollo y aplicación del PGOU es donde a partir de ahora debemos trabajar todos por un urbanismo alternativo, sostenible y verdaderamente participativo, con un sentido más social que económico. El colectivo profesional del Colegio de Geógrafos, a la sombra del Plan General, cree factible la puesta en práctica de nuevas políticas de gestión en vivienda social, en espacios y transportes públicos, en ejes peatonales y ciclovías, en edificios públicos, en espacios verdes; políticas con las que tradicionalmente se siente involucrado en todas y cada una de las facetas de su diseño, desarrollo y administración, y que, sin ninguna duda pone al servicio del interés general de los ciudadanos de Santander.

Tampoco hemos de olvidar la contundente apuesta que Santander está haciendo por la incorporación de las nuevas tecnologías en la vida urbana y que definirá y modificará aspectos del PGOU que actualmente no están del todo perfilados en el mismo en su proyección como ciudad sostenible de conocimiento e innovación productiva. La larga tradición de los geógrafos en el campo de los Sistemas de Información Geográfica como instrumento de trabajo para la ordenación urbana y territorial, nos hace especialmente sensibles a esa tendencia y aumenta el interés por nuestra participación en la definición de este capítulo de la agenda de las políticas urbanas que deberán desarrollarse.

La vertiente territorial de las Ciudades Inteligentes, el impacto de la tecnología urbana en las formas de ocupación del suelo urbano y su capacidad para influir positivamente en el diseño y ordenación de la ciudad, es algo nuevo y de escasa atención frente a la amplia difusión que se está llevando a cabo en otros aspectos como el desarrollo y despliegue de tecnologías hiperconectadas.

Sin duda el uso de la ubicuidad en la tecnología, ayudada por la alta conectividad de los dispositivos móviles, afectará en el futuro próximo al diseño y el uso de los edificios, los equipamientos y los espacios urbanos de ciudades como Santander, una vez que la informática, sus aplicaciones y la tecnología digital han rebasado los tradicionales entornos del hogar y el puesto de trabajo para dispersarse por el espacio público. Posiblemente estos impactos no lleguen a corto plazo pero Santander, como ciudad pionera y experimental en la integración urbana de la tecnología, deberá abordar al apostar por estar a la vanguardia de este tipo de ciudades.

El Colegio de Geógrafos acepta ese reto y propone una reflexión con un mayor enfoque interdisciplinario que analice los cambios a nivel de hábitos ciudadanos y de ocupación del suelo que supone la adopción de un modelo pionero como smart city por el que está apostando Santander. Por su proyección futura como instrumento de planeamiento, el PGOU deberá desarrollar los objetivos sobre el modelo de ciudad inteligente que Santander persigue y sus implicaciones a nivel de uso del suelo.

Para terminar, el Colegio de Geógrafos seguirá a disposición de cuantas entidades y elementos trabajen en la búsqueda y planteamiento de nuevos instrumentos y expectativas para el desarrollo de la ciudad con el replanteamiento de las políticas locales y con el movimiento vecinal y el asociacionismo como ejes del diseño de nuevas situaciones de democracia ambientalista y participativa.

en_USEnglish