La DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA, VIVIENDA Y SUELO ha publicado el boletín anual 2012 del Observatorio de Vivienda y Suelo del Ministerio de Fomento, ofreciendo en sus primeras páginas como datos más relevantes:
- La concesión de licencias por parte de los ayuntamientos para la construcción de viviendas de nueva planta ha continuado el descenso de los últimos años, hasta situarse en 57.543 viviendas en 2012. Sin embargo, el porcentaje de licencias de rehabilitación, que antes del inicio de la crisis representaba el 3% de las de nueva planta, ha crecido progresivamente hasta alcanzar el 13% en el año 2012.
- Otro indicador característico de la actividad de la construcción de viviendas es el número de visados de dirección para el inicio de obra, ofrecido por los colegios oficiales de arquitectos técnicos. En el año 2012, el número de visados ha sido de 44.162, una cifra que representa apenas el 5% de la cantidad máxima obtenida en el año 2006.
- En cuanto al precio de la vivienda libre, con un valor de 1.531 €/m² , se ha reducido en los 5 años desde el comienzo de la crisis en más del 26%. Por otra parte, la relación entre el precio de la vivienda protegida y el de la vivienda libre usada, que en el año 2006 representaba casi el 50%, ha reducido la diferencia entre ambos a un 25%.
- El número de transacciones de vivienda registradas el último año ascendió a 330.750 distribuidas a partes iguales entre vivienda nueva y usada. Esta cifra representa la tercera parte de la reflejada en el año 2005.
- Un valor positivo lo encontramos en la inversión extranjera en inmuebles, que ha crecido casi un 17%, con respecto al año anterior, y alcanza los 5.540 millones de euros.
- Por otra parte, el mercado de suelo transaccionado ha descendido progresivamente de las 11.600 hectáreas del año 2004, hasta las 1.981 hectáreas de suelo del año 2012. Es decir, que en 8 años se ha reducido más del 80% la superficie de suelo objeto de transacción.
- El precio medio del suelo urbano, de acuerdo con los datos del Ministerio de Fomento, mantiene un valor en 2012 de 187 €/m², sin apenas variaciones respecto al año anterior, después de sufrir una importante caída desde el valor máximo alcanzado el año 2006 de 285 €/m².
- En cuanto a las calificaciones definitivas de rehabilitación protegida de vivienda, que se iniciaron a partir del año 2007 con 35.859 actuaciones, se ha producido un progresivo incremento hasta el año 2011 con 80.114 actuaciones, si bien, en el último año ha registrado un retroceso del 11%, con un total de 71.101 actuaciones.
- Sobre precios de alquiler de vivienda no existen estadísticas oficiales que permitan observar el movimiento de este mercado. Sí conocemos, sin embargo, los datos estadísticos correspondientes a la rentabilidad, que ha aumentado en los últimos años hasta alcanzar un valor del 4,28% en el último trimestre del año 2012.
- En cuanto a la financiación, continúa el descenso en la concesión de los préstamos hipotecarios nuevos para adquisición de vivienda, formalizados por las entidades de crédito, con 214.398, lo que representa la cuarta parte de la cifra alcanzada cinco años antes.
- Los créditos dudosos han alcanzado valores del 3,8% y del 4,6%, en los apartados de adquisición de vivienda y rehabilitación, respectivamente, y continúan creciendo a mayor ritmo los correspondientes al crédito a constructores con un 24,5%, y el crédito dudoso a la actividad inmobiliaria que ha alcanzado un 29,6%. Es decir, que en estos dos últimos apartados, uno de cada cuatro euros en créditos concedidos han resultado fallidos.
- Recientemente, el Banco de España ha iniciado una estadística que permite una aproximación al proceso de ejecución hipotecaria. Los datos correspondientes al año 2012, recién publicados, acotan la entrega de viviendas en este proceso a 39.167, de las que 32.490 corresponden a vivienda habitual.
- Un indicador que proporciona información relativa a la accesibilidad económica para la adquisición de vivienda, es el que relaciona el precio de la vivienda y la renta bruta por hogar. El dato de 2012, que proporciona el Banco de España, se sitúa en una cifra cercana a los 6 años de renta bruta, habiéndose reducido de forma significativa desde el máximo de 7,6 años en 2006.
- Y, por último, de los grandes indicadores que reflejan el devenir de la economía, uno de los más importantes es aquel que establece el valor monetario de la producción de bienes y servicios finales. En este sentido, es necesario destacarla variación interanual del 1,4% en el PIB del último año del que se ofrecen datos, 2011, según la estimación del avance. Asimismo, destaca el continuado ascenso en la cifras de paro, que alcanzan el 25 % en el año 2012, y la comparativa con la media europea, UE27, que está en el 10,5 %.
- Finalmente, hay que señalar que con los datos, recién conocidos, del Censo de Población y Viviendas de 2011 del Instituto Nacional de Estadística, el parque nacional de viviendas queda establecido en 25.208.623.